- Título de Tercer Nivel o superior, registrado en la SENESCYT, siendo las titulaciones preferentes: Comunicación, Ciencias Políticas, Publicidad, Derecho, Sociología, Estudios Culturales, Antropología y Relaciones Internacionales.
- Copia de cédula de identidad y votación.
- Dos fotografías tamaño carné
- Fecha del título de Bachiller
- Currículo Vitae y documentados notariados que certifiquen su formación y/o experiencia profesional.
- Aprobación del examen de admisión: consistente en test de aptitudes y test sobre herramientas ofimáticas; en perspectiva al objeto del programa el aspirante deberá tener nociones básicas del ámbito de la comunicación, destrezas de comprensión y abstracción de textos orales y escritos, capacidad analítica y critica; apertura al trabajo en equipo; disposición a la investigación e innovación.
- Entrevista aplicada a los aspirantes.
En el momento de realizar la inscripción, el postulante deberá depositar de forma obligada su título, su copia de cédula de identidad y votación, los documentos notariados. El cumplimiento de estos requisitos es imprescindible para poder realizar el examen y la entrevista.
En lo que se refiere al requisito número tres, el documento profesional certificado, el perfil de ingreso prioritario responde a las siguientes ocupaciones:
- Docentes e investigadores universitarios centrados en el estudio de la Comunicación, la Sociología o la Ciencia Política.
- Dirigentes de gobierno, de empresas, de partidos políticos u otros organismos privados y cargos públicos.
- Consultores políticos y de organizaciones privadas, así como directores de comunicación y/o de relaciones públicas de las organizaciones centrados en la investigación de la mejora de los procesos comunicativos.
- Funcionarios públicos destinados a la investigación y reorientación de políticas públicas.
- Periodistas de medios de comunicación interesados en la investigación de su práctica profesional para la mejora de los procesos de producción.
PRIMER PERÍODO
- Fundamentos de la Comunicación Política
- Diseño e investigación de campañas
- Transparencia y rendición de cuentas en las organizaciones
- Gobiernos y Campañas
- Teoría, Ética y Métodos de investigación
SEGUNDO PERÍODO
- Técnicas de investigación en marketing y consultoría política
- Política y Comunicación 2.0
- Herramientas de Marketing Político
- Escenarios Electorales
- Herramientas de investigación social
TERCER PERÍODO
- Trabajo de titulación
1.- Comunicación Política y Opinión Pública.
- Agenda política y comportamiento de las organizaciones
- Agenda mediática y periodismo político
- Agenda pública y estudios de opinión
- Comunicación, democracia y sistemas políticos.
2.- Transparencia y rendición de cuentas
- Legislación e información pública en América Latina
- Medios de comunicación y buen gobierno
Al finalizar el programa de Maestría en Investigación en Comunicación Política, los maestrantes estarán en capacidad de:
- Analizar las estructuras formales e informales de todo tipo de organizaciones, tanto públicas, como privadas, incluidos los partidos. Es decir, se tendrá capacidad para realizar investigaciones que se centran en el análisis del mensaje (agenda política u organizacional), en procesos políticos, institucionales o mediáticos, así como en las acciones de comunicación desarrolladas.
- Investigar los procesos de mediación del mensaje realizados por los medios de comunicación (agenda mediática), en los que se incluyen la relación entre poder político y poder mediático, las políticas de comunicación, el periodismo político, la opinión publicada y la sociología redaccional de las empresas informativas.
- Interpretar los estudios centrados en los efectos del mensaje en el ámbito de la Comunicación Política (agenda pública), comprendiendo las actitudes políticas a través de encuestas, fomentando la educación cívica o investigando las demandas generales y sectoriales para la reorientación de políticas públicas. Igualmente, se estará en capacidad de fomentar mecanismos de participación a través de las tecnologías aplicadas para el desarrollo de una democracia inclusiva y participativa.
- Fomentar políticas de transparencia, esto es, impulsar procesos de mejora en la comunicación instituciones-ciudadanía a partir de la investigación para el cumplimiento de lo legalmente exigido y de lo éticamente demandado. En este sentido, se desarrollarán metodologías de investigación novedosas que se pondrá a disposición de, por una parte, organizaciones para su autoevaluación, y por la otra, a ciudadanos para la fiscalización.
NOTA: * Si el programa no alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el curso.