Que hace de la práctica colectiva y del diálogo interdisciplinario el medio idóneo para desarrollar pensamiento, ciencia y tecnología que responda al carácter multidimensional de las necesidades y problemas que afectan a poblaciones y sociedades del pensamiento y del conocimiento en los diseños curriculares, promoviendo la formación de profesionales especializados en sus respectivos campos, pero con suficientes conocimientos y experiencias prácticas con colegas especializados en otros campos, para ser capaces de reconocer la importancia de una idea y sus implicaciones prácticas
Centralidad en la persona del estudiante
Que direcciona la planificación curricular de modo que en los procesos de aprendizaje-enseñanza se considere la formación de cada estudiante como un medio para que pueda reconocerse como ser humano responsable y capaz de transformar sus condiciones de vida conforme a sus propias elecciones, saberse miembro de colectividades mayores que requieren de su pensamiento, acción y participación para alcanzar propósitos sociales, y sentirse heredero de una historia y una cultura que no está para erigirse a perpetuidad, sino para servir de experiencia que amplíe las posibilidades de realización para todos los seres humanos.
La responsabilidad del ser humano ante Dios
Este valor implica el respeto a la dignidad de la persona humana y a sus valores trascendentales; el diálogo de las diversas disciplinas con la fe, la reflexión sobre los grandes desafíos morales, religiosos y la praxis cristiana de sus miembros. Son valores cristianos, entendiéndolos como la fuente primordial y última de su misión.
La excelencia académica
Es garantía de una educación integral de calidad
El respeto
Consiste en el ambiente que asegure un ejercicio libre, cordial, transparente y pluralista de la docencia, la investigación, la gestión y la vinculación con la colectividad.
La confianza mutua
Se ejerce entre los miembros de la comunidad universitaria que favorezca el intercambio libre de conocimientos, quehaceres, sensibilidades y valores que contribuyan al desarrollo integral de todos sus miembros.
La equidad y la justicia
Impregnan la convivencia institucional, y se reflejan en la aplicación de procesos e interacciones equitativas, ordenadas, oportunas, eficaces y eficientes.
La responsabilidad compartida
Involucra a todos sus miembros personal y colectivamente en el logro de los fines institucionales de acuerdo con su misión, visión, planes estratégicos y operativos.
El reconocimiento del otro
Se refiere a la identidad, dignidad, libertad, preferencias, privacidad y derechos de las personas.
La valoración académica
Significa el reconocimiento, cuidado y difusión de los resultados de las investigaciones académicas, científicas y técnicas que se generen de modo creativo en la institución.
La transparencia
Implica el rechazo absoluto de prácticas académicas inaceptables como: parafraseo, connivencia, citación imprecisa, omisión, suplantación, plagio, asistencia humana o técnica prohibida, piratería, desconocimiento de derechos de autor, fraude, sabotaje, sustracción, alteración, etc.
El respeto a la vida
Incluye el cuidado y preservación del medio ambiente.