Este año, el EARQ tendrá la modalidad presencial lo cual permitirá establecer interrelaciones en todos los niveles, estudiantes, académicos, investigadores, público en general desde lo local, nacional e internacional.
El congreso se llevará a cabo del 20 al 24 de noviembre de 2023.
El octavo Evento Académico de Arquitectura y Medio Ambiente: Congreso Internacional de Arquitectura, Urbanismo, Territorialidad y Ambiente EARQ, en esta edición tiene un enfoque hacia: «Entornos vulnerables: diacronía desde la fragilidad, resiliencia y metabolismo urbano», el cual es organizado por la Escuela de Arquitectura, Diseño y Artes (EADA) y la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales (ECAA).
El análisis de la fragilidad, resiliencia y metabolismo urbano, permite comprender que el territorio es un organismo vivo que está en constante evolución. Ante ello, el propósito del evento es desarrollar desde la academia, empresa y sociedad estrategias y herramientas que acrecienten acciones preventivas, incrementando la capacidad de los habitantes para sobreponerse ante eventos adversos.
Académicamente el interés por comprender el territorio desde una vista multidisciplinar, (arquitectura, urbanismo, territorio y medio ambiente), surge desde lineamientos pertinentes, acordes a la problemática que atañe a gran parte del planeta. que está en constante evolución, al cual hay que prestar atención para comprender, proponer y acrecentar medidas que garanticen la vida de quienes lo habitan para establecer medidas más que emergentes, preventivas.
Además, se pretende generar oportunidades de intercambio de conocimientos a nivel académico, incluyendo a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes, en el desarrollo de actividades que permitan la exposición de alternativas conceptuales y prácticas acerca de la arquitectura, urbanismo, territorio y medio ambiente en sus diferentes escalas.
Se nombrará un Comité Evaluador (multidisciplinario), encargado de elaborar las bases para la participación de ponencias y pósteres, así como de conducir el proceso referente a la recepción, evaluación, aceptación, exposición y publicación de trabajos.
Para postular a las ponencias, se elaborarán las bases de participación para los profesionales, se las difundirá y se receptarán las postulaciones. Para quienes cumplan con las bases, se los habilitará en la temática que corresponde al tema a tratar, presentarán su ponencia en el lapso y aulas establecidos.
Para postular a posters, se elaborarán las bases de participación para los estudiantes, docentes y profesionales afines, se las difundirá, se receptarán las postulaciones; los que cumplan con las bases presentarán sus pósteres dentro de un formato establecido para ser expuestos en el espacio previsto.
Las charlas magistrales se llevarán a cabo de forma presencial, se desarrollarán entre 4 y 5 charlas magistrales por día, tendrán un tiempo aproximado de duración de 45 minutos.
Cada una de las charlas tendrá una participación de invitados nacionales e internacionales en relación con las líneas académicas y temáticas a tratar en el Congreso. Dichos invitados han sido escogidos a partir de su trayectoria profesional, académica y también por el interés que suscitan en la comunidad académica.
El propósito de este componente es realizar talleres profesionales los cuales permiten obtener diferentes resultados de aplicación en base a las diferentes temáticas que estarán ligadas especialmente a las diversidades que convergen en el espacio público.
Se propone realizar diferentes actividades en los talleres de acuerdo con cada temática; es así como se clasifican en: Visuales, Ocupación de espacio público, Análisis urbano y Análisis ambiental, con esto logramos un congreso dinámico – interactivo en donde los estudiantes y público en general asistente al congreso demuestre sus capacidades y resultados que obtuvieron gracias a las diferentes charlas magistrales.
Los resultados obtenidos en los talleres temáticos serán expuestos en diferentes espacios en el transcurso del congreso.